Acting out y acto (I) – 1980. Sofía Nadel - Víctor Iunger


Tiempo de Lectura: 17 min.


(*) Jornadas "De la ética y del acto analítico". Escuela Freudiana de Buenos Aires, 1980.
(**) Texto publicado en "Suplemento de las Notas de la EFBA". Nro 2 (Octubre 1981).
1) Introducción
Las Sagradas escrituras nos ofrecen dos versiones acerca del mito de los orígenes.Al principio era el verbo dice San Juan, y al principio era el Acto, Creación de Dios, dice el Génesís.No podemos dejar de pensar que ambas versiones guardan en relación a ese origen una convergencia: nos plantean a través de ese saber, nombrado de Lalengua que el mito ofrece algo del orden de una implicación necesaria y recíproca entre Verbo y Acto.
Verbo y Acto hacen a los principios y a la fundación, pudiéndose expresar lógicamente su articulación de este modo:
"Si Verbo luego Acto" y "Si acto luego Verbo"
De esta forma se nueden comenzar a pensar las diferentes articulaciones del Acto y el Verbo a partir de la praxis que constituye nuestra experiencia.Diremos que el Acto sin Verbo ofrece un movimiento tendiente a la descarga motriz, y el Verbo sin Acto es pura palabra vacía.
En este contexto podemos plantear algunas cuestiones relativas al Acting Out, Pasaje al Acto y Acto Analítico, las relaciones que guardan entre sí y con el Síntoma.
Acting Out y Pasaje al Acto ... ¿son eventos reductibles uno al otro o son categorías diferentes? ¿Son contingentes a la cura, obstáculos indeseables o evitables u obstáculos en el sentido de resistencias? ¿Son, por el contrario, algunas de las formas a través de las cuales el análisis puede jugar algo del orden de la verdad y que sin dichas formas no podría desplegarse?
Intentamos exponer aqui, algunas notas que el abordaje de estas cuestiones nos sugiere, teníendo presente los clásicos historiales por todos conocidos: Los de la Homosexual Femenina y Dora de Freud, el del paciente de Kris citado por Lacan y algunos de nuestra propia práctica.
2) Referencias Freudianas
Señalemos que las obervaciones de Freud relativas a los fenomenos que se designan actualmente como acting, están generaImente emparentadas a artículos sobre técnica psicoanalítica (1).
Freud establece que el agieren (actuar), es inevitable en un análisis, como un camino distinto al del recuerdo, para hacer presente el pasado, ya que "nadie puede ser vencido in absentia o in effigie". Este proceso se despliega -"casi por entero en el terreno de los fenómenos de Transferencia", pero el casi deja un resto que se juega fuera del marco transferencial.
Freud se refiere a la acción ligada a la emergencia pulsional en este contexto del "fuera" como pudiendo producir datos pasajeros e incluso ser elegidos de manera que anulen por completo el proceso de la cura. "Hay tambien casos -nos dice Freud- en los que nos es imposible disuadir al sujeto de cometer una empresa totalmente inadecuada a sus circunstanias, y que sólo mucho después van madurando y haciéndose asequibles a la elaboración analítica. En ocasiones sucede tamien que no nos da tiempo de imponer a las pulsiones impetuosas el freno de la transferencia o que el paciente rompe, en un acto de repeticíón, los lazos que le ligaban al tratamíento.
En relación a esto, Lacan señala que pese a caer el marco ransferencial en su función de Sujeto Supuesto Saber, la refencia al mismo sigue presente, diciendo que "en el Acting Out el llamado es al Otro, como amago de la transferencia: es la transferencia salvaje, transferencia sin análisis" (2). Hay una puesta entre paréntesis del mencionádo sostén del proceso transferencial en el análisis. Contra eso y tratando de mantener el ámbito transferencial, es que Freud formula su regla de abstinencia.
Lacar llama repetición a la repetición significante mientras que destina el término reproducción a esa reactualizacion del pasado en el presente que se da en la acción fuera de la transferencia, es decir, aquélla actualización del pasado que cae de la repetición significante: "no hay porque confundir con la repetición ni el terreno de los signos, ni la reproducción o la modularión por la conducta de una especie de rememoráción accionada" (3).
3) Acerca del "Out"
En cierto momento, comienza a ser utilizado el término Acting Out para designar estos fenómenos señalados por Freud. A partir de allí surgen las dificultades en el tratamiento de la cuestión. La primera de ella consiste en que este término se expresa en su original -el ínglés- como si resistiese a la traduccíón. A pesar de lo cual, en nuestra lengua, se ha intentado alguna, como la de actuación, por ejemplo, sin que ello implicara su aceptación por los analistas de lengua castellana.
Acting-gerundio, literalmente actuando, esa forma gramatical que sólo indicaría la acción de actuar, no el tiempo ni el sujeto; se trata de una forma verbal invariable del modo infinitivo, que denota la idea del verbo en abstracto, y de ordinario, como ejecutándose en presente.
Out-literalmente a-fuera, remitíría por lo tanto a una superficie y a la cuestión del borde; el borde cierra una su perficie, así como la escritura cierra el discurso (1)... pero, el "out", ¿es fuera de qué borde?. Por otra parte, to act out es un término impregnado de significaciones en el orden del teatro, es decir, en el orden de la escena. En inglés el "out" adosado al verbo denota una acción llevada a cabo.
Veamos ahora algunas de las formas en que el "out" ha sido concebido en la tradición psicoanalítica postfreudiana.
Uno de los sentidos en que fue tomado, es el de "fuera'' de la palabra. Un "actuar" en lugar de un "decir", basándose tal vez en una lectura ingenua de Freud,cuando dice refiriéndose a la transferencia de sus pacientes: "actúan" (agieren) en lugar de refieren (1). Pero... ¿es qué en un Acting Out el sujeto no hace uso de la palabra y sólo hace uso de la acción?. Por otra parte, ¿de qué Actíng Out podríamos hablar si no se hiciera presente en la sesión por la vía del relato?. Además un Acting en la sesión, en presencia del analista testigo, ¿no guarda relación con la palabra?.
Otra versión muy conocida es la del Acting in vs. el Acting out. Ahora bien, ¿in y out de dónde?
Nuevamente la tradición psicoanalítica atrapada en una tópica de la esfera, en un espacio psicológico que presupone un interior y un exterior, como lo demuestran esas reflexiones que desde ella se hacen, sobre la interpretación "en el adentro" y "el afuera"... como si este marco tuviera los límites del consultorio, o un adentro y un afuera en los cuales se pasa del uno al otro atravesando un borde. Obviamente la estructura del discurso plantea su exclusión de esta disyunción. Con respecto al discurso no hay adentro vs. afuera. La banda de Moebius es propuesta por Lacan para dar cuenta de está cuestión.
¿Se podría pensar en un fuera del análisis?
El concepto de Acting Out sólo apareco conectado con el campo analítico y aún más, es inventado por éste (4). Pertenece al orden de la cura y no puede ser definido sino en relación a ella. Agregaremos aún más: tan cierto es que el Acting Out es parte de] proceso analítico, como que al ocurrir antes del comienzo del análisis, se torna por retroacción desde el relato en parte del tratamiento, como un prefacio es parte de un texto (5). Un ejemplo: La actitud desafiante de la homosexual femenina de Freud y su posterior pasaje al acto en su "niederkomenn" al foso del tranvía, son episodios prevíos al comienzo de su análisis. El desarrollo y la interrupción de esa cura se hallan esencialmente ligados a esos episodios. Lo mismo ocurre en Dora. (6)
El "out" no deja sin embargo de tener su verdad implícita ya que pone en juego efectivamente algo del orden del fuera: Fuera del encadenamiento asociativo, o sea, fuera de la cadena significante. La escena se traslada al marco de lo real.
4) El fenómeno del Acting Out
¿Qué de lo que se nos presenta en nuestra experiencia analitica cotidiana es designado como Acting Out?
a) El Acting Out se presenta en forma brusca e imprevista como algo que el analizante hace o relata como escena, que sorprende tanto al analista como al analizante.
b) Este hecho-relato no entra dentro de la secuencia asociativa ni produce asociaciones significantes.
c) Se presenta con carácter de escena visual, es una mostración desafiante que aparece con toda la fuerza del signo.
Se dirije al Otro que no está más en posición de analista, como consecuencia del fading del analista en su posicion de interpretante. Es una demanda de interpretación. Significante y síntoma representan al sujeto frente a su analista; caído éste de su lugar, el discurso se transforma en vano y se produce un cambio de registro. La transferencia devieneActing-Out. La "Otra escena'' del sueño deviene escena en lo real.
e)Para hacer, posible su entrada en el análisis deberá reaparecer en la acción, para que desaparecida la vicisitud transferencial que lo origína, retorne al orden del discurso. Es-ta re-a-parición en el discurso es la que producirá la asociacion que hará posible el análisis del acting. La angustia no suele ser ajena a este retorno.
Hay por lo tanto, dos tiempos, más allá de las múltiples reproducciones que el Acting out pueda tener. El primero es el del Acting Out propiamente dicho; el segundo es el del episodio que reenviándose al discurso abre el camino al Acto Analítico.
A pesar de ello no basta la presencia del Acting Out para asegurar su destino. Este desenlace del Actíng Out no es el único posible: la escena de lo real no sólo cesa con su retorno al discurso, síno que frecuentemente, como un paso intermedio para este retorno, o como destino final, la escena se interrumpe, cayendo el sujeto a un real sin escena por su identificación al objeto a; en este punto, el Acting Out deviene Pasaje al Acto con todo el dramatismo que le es inherente.
El Pasaje al Acto implica una emergencia embrionaria y puntual de angustia a la que el sujeto responde inmediatamente rompiendo la escena, precipitándose fuera de ella. La escena ha fracasado en el sostén narcisista precario que a él le ofrecía, evitando la angustia. La escena se esfuma y el sujeto intenta abolirse como actor.
5) El Acting Out y el "Borderline"
El Acting Out,sin embargo, puede tener también el carácter de un "ritornello" sin principio ni fin. Pensamos que la eventualidad del Acting Out permanente, es característica de aquellos sujetos que la Lacan designa como,"Borderlines", de les cuales Lacan dice (7) que sin presentarse como una psicosis cIínica, son estructuralmente psicóticos. Al respecto pensamos que la forclusión del Nombre del Padre no permite en ellos instaurar por la vía del analista el lugar del Sujeto Supuesto Saber. El análisis de estos pacientes no cesa de no instaurarse.El signo no pierde su lugar; los sucesos pueden permitir intervenciones del analista pero el efecto de una interpretación no llega a producirse: el Significante no deviene tal, el sujeto no se representa, y el signo mantiene su lugar.
Mientras que la forclusíon del Nombre del Padre en la psicosis hace que éste se restituya desde lo real como alucinación o delirio, en el Borderline esta restitución se produce con el sujeto como actor de la escena de ese retorno: todo el sujeto se escenifica en lo real. El retorno desde lo se desplaza del polo perceptivo al polo motor.
En "Esquema del Psicoanálisis", Freud se mostraba más optimista respecto a la analizabilidad de éstos pacientes; pensaba en ellos como neurótícos graves emparentados con los psicoáicos,de los cuales los diferenciaba por tener un yo, más organizado. En otro lugar, nos referimos al: Prefacio para el libro de August Aichorn "Juventud desamparada: El psicoanálisis en el reformatorío". Freud propone que el educador (usa este término) que se ocupa de casos mixtos o limítrofes (Borderlínes en la traducción de Strachey) debe ser autorizado a ejercitar el análisis con ellos.
6) Acting Out... ¿Represión o Verwerfung?
Señalemos que el síntoma en el análisis se diferencia del Acting Out en que es una formación del inconsciente, esta presente en el encadenamiento asociativo, el análisis se halla allí plenamente instaurado, y la transferencia al Sujeto Supuesto Saber le es inherente. Causando desde lo real, re presión y vuelta de lo reprimido muestran su unidad en el síntoma.
Lacan al plantear la respuesta al comentario de Jean Hyppolite tematiza el Acting Out junto a la Alucinación ubicando a ambos en una íntersección o interferencia entre lo simbólico y lo real que opera sin mediación imaginaria. ¿Cómo entender esta caída de la mediación imaginaria si la escena es una característica del Acting Out?. Pensamos al respecto que se trata de que el Acting Out no presenta sentido, ni para el analizante ni para el analista, salvo el efecto enigmático que sobre este último produce, a pesar del intento que el analizante puede hacer, escasamente convincente, de restituirle alguno a través de una racionalización. Sin embargo queremos dejar planteado un interrogante: ¿No tendrá que ver con una realificación de lo imaginario el carácter de escena que el Acting Out representa?. ¿Es la pérdida de la mediación imaginaria una abolición del registro o se trata del desplazamiento de la escena del fantasma desde su soporte simbólico a un sosten en lo real?
Como dijimos recién, Lacan ubica el Acting Out y la alucinación como tributarios de la Verwerfung, es decir, respetando la traducción que Lacan hace allí de la Verwerfung (Retranchement), el cercenamiento o abolición de un significante y su expulsión (Ausstossung) a lo Real, desde donde retorna a través de la alucinación que el sujeto sufre pasivamente, o en el caso de Acting Out mediante la actuación activa del sujeto en lo real.
En este punto, señala la distancia que hay entre alucinación y olvido, este último como constituido por la Represión el olvido se presenta como la pérdida de la disposición de un sígnificante, que en tanto represión y retorno de lo reprímido son inseparables, vuelve a través de otro significante; en la alucinación, el sujeto, dice Lacan, se detiene ante la extrañeza del significado. Aquí no hay retorno de lo re primído, sino retorno desde lo real de un signo presentificado por su significado vehiculizado como imagen.
Lacan ubica allí el Acting Out en este contexto, del lado de la Verwerfung y no de la represión, pero si bien no plantea la diferencia estructural con la alucinación en esa exposición, tampoco nos dice que se trate de un fenómeno psicótico. Lo que cuenta del historial y episodio del AO del paciente de Kris sugiere que no se trata de una psicosis, sino de una Verwerfung engendrada y precitada por la conducción que el analista-partero de ese AO como dice Lacan: hace de la cura.
El hecho de que el Acting Out aparezca permanentemente en Dora, una histérica, en la homosexual femenina de Freud, la bibliografía sobre el tema y nuestra experiencia clínica demuestran que el Acting Out a pesar de la peculiar presencia en el borderine que hemos señalado, es de presencia inevitable en el tratamiento de cualquier neurosis o perversión, e incluso puede preceder momentos productivos del análisis, como si esta antítesis del Acto que el Actinig Out constituye, condujese finalmente en su rearticulación significante al acto analítico.
Entonces, si por un lado adscribimos el Acting Out a la Verwerfung y por el otro lo vemos aparecer como cuestión corriente en cualquier tratamiento del más analizable de los pacientes, no pudiendo como señalamos hasta ahora, ubicarlo como tributario de la psicosis, salvo en el borderline ... ¿Cómo puede ser explicado el Acting Out por la Verwerfung?
En este punto es necesario traer a colación lo que La-can desarrolla acerca de la Verwerfung: En el Seminario de la ldentificación, la ubica en el lugar teórico de la Privación es decir operando en ese momento lógico anticipatorio en la constitución del sujeto por su identificación en lo real con un significante excluido de la cadena. Se trata, nos dice allí de una Verwerfung. O sea que por un lado la Verwerfung como exclusión de un significante, es un mecanismo general que opera primordialmente en la constitución del sujeto; y por el otro, hay casos particulares de Verwerfung, uno de los cuales es el que opera sobre el significante del Nombre del Padre produ-ciendo la psicosis. Aquí aparece la Verwerfung como operación de negación en el lugar en que tendría que producirse la Bejahung primordial como inscripción del Nombre del Padre. En vez de bejahung se produce la Ausstossung.
Este rodeo nos permite ubicar el contexto teórico desde el cual abordamos el Acting Out. No lo entendemos como fenómeno psicótico, sino como un caso particular de esta operación que se ubica en la intersección de lo simbólico y lo real y que se designa por Verwerfung en su sentido general.
No podemos hablar de represión, porque si bien la represión originaria se halla instaurada, no es ella la que opera aquí sino algo que se ubica como su provisorio sustituído por el desfallecimiento del Otro que la produce y sostiene.
Hay un cercenamiento signífícante y expulsión hacia lo real pero el sígnificante en cuestión no es el del Nombre del Padre. No hay abolición de la función significante sino una suspensión provisoria de la misma. La inscripción no se pierde: sólo se desprende algo que funciona como si no estuviera pero mantiene un ligamen tal con la cadena que posibilita su retorno a la misma.
Una vez restituido el lugar del Otro en la Transferencia el Significante expulsado retorna a su lugar en la cadena. No se trata de un retorno de lo reprimido sino un retorno al campo de la represión, campo de lo simbólico. En este sentido no se puede hablar del Acting como un síntoma. El síntoma es tributario de la represión; en el AO hay una falla de la represión por una particular circunstancia ligada a una suspensión de la función del Otro en su lugar de Sujeto Supuesto Saber.
Para que el Acting Out vuelva a la dialéctica del análisis, es decir, dialéctica de la represión y vuelta de lo reprimido, debe primero retornar el significante expulsado, volver a entrar en la cadena asociativa, o sea en el orden de la represión. Por la dialéctica así restituida, el acting que ya no está en posición de tal, producirá el decir de su verdad, conduciendo a la interpretación y haciendo acto analítico para el sujeto.
7) Del Acting Out al Acto Analítico
Hemos dicho que el Acting Out implicaba dos tiempos. En el primero, que podríamos llamar del Acting Out propiamente dicho, la escena se halla en su apogeo: el fantasma del sujeto cuyo deseo se ve impedido de articularse como verdad en el discurso del Otro, por un desfallecimiento en su función, se despliega escenificándose en lo real en relación al objeto a que se halla allí positivizado y no caído.
Este despliegue escenificado se muestra a la mirada del Otro, en un intento por restablecer su lugar de Sujeto Supuesto Saber, lugar donde el deseo puede llegara ser articula-do a partir de un reconocimiento. La angustia que el objeto "a" presentificado amenaza con provocar, en tanto que recorte se halla estructuralmente constituido es diluida en el ir y venir que el sujeto desenvuelve alrededor del a desafiando al Otro que mira, y provocándolo, inteta forzarlo a producir una interpretación, y restaurar su lugar. No se trata de otra cosa en las escenas clásicas de la literatura psicoanalítica. La homosexual femenina se pasea con su dama frente a su padre, con la dama en posición de a demandando la restitu-ción del lugar del Otro. Dora recorre los circuitos entre K y la Sra. de K. en similar apelación a su padre. Curiosa analogía entre ambos casos con la particularidad de que tratándose de una neurosis, la mediación del Sr. K. es indispensa-ble. En la "Lógica del fantasma", Lacan dice que el paciente de Kris insiste en el acting de comerse los sesos frescos como si se tragara el objeto a. Vemos aquí la demanda al analista, demanda de escucha y de interpretación.En el Acting Out el objeto "a" está recortado pero no caído, y la escena se sostiene.
En el Pasaje al Acto, el sujeto interrumpe el recorrido que en relación al a realiza, cae de la escena esfumándola, transformándose él mismo en ese objeto a.
Recordemos al respecto que Dora pasa al acto, interrumpiendo la escena del AO, con la cachetada, ya que si "mi mujer no es nada para mi" como dice K., ella se transformará en esa nada en su caída.
Veamos ahora cómo el Acting Out puede conducir al Acto Analítico.
En la "Lógica del fantasma" Lacan define al Acto en estos términos:
· El acto es sígnificante.
· Es un significante que se repite aunque se presente en un sólo gesto.
· Es instauracíón del sujeto como tal, o sea, el sujeto sale de allí diferente: hay un cambio en la posición subjetiva.
· El sujeto no puede reconocer este acto en su alcance inaugural: algo del orden de la Verleugenung es constitutivo del acto en este punto.
· En el Seminario del Acto Analítico Lacan agrega: el acto está en la relectura del acto. Implica una consecuencia que no puede ser concebida sino como una secuencia significante a través de la cual retroactivamente el acto es reconocido como tal.
En el punto del Actinq tenemos esa Verwerfung particular que lo constituye operando sobre el significante degradado a la posición de sígno, desplegado en el escenario de lo real. Restituido el lugar de la Transferencia en el análisis, lugar del Otro, por la escucha del analista que re-toma su posición, el significante retorna a su lugar en la cadena y produce la secuencia asociativa que provocando la interpretación transforma la posición del sujeto. Este retorno en un relato que sí produce asociación es el segundo tiempo que antes señalamos. A partir de allí la dialéctica del analisís ocupa su lugar y conduce al Acto Analítico: El sujeto se ubica en el lugar de la máxima diferencia en relación al objeto "a", caído a su lugar de pura nada por efecto de la interpretación; la angustia que acompaña este recorrido por la presencia recortada del objeto "a", cesa con su caída dandolé lugar a la emergencia del goce. El Acto analítico pone en juego algo del orden del Goce. Y en este lugar del Goce, Verbo y Acto renuevan su articulación.
Concluyamos con una reflexión sobre lo que de la ética del psicoanálisis se recorta en relación a la posición del analista frente al AO. Si Fenichel resumiento lo que "debe ser" el hacer de un "buen analista" en relación al Acting Out, dice que debe interpretar, prohibir y fortalecer el yo (8), nosotros decimos: Interpretar el acting es imposible antes que el Acting produzca su texto, y la prohibición del Acting y el fortalecimiento del yo lo engendran, como lo demuestra Lacan en relación al paciente de Kris (9). Sólo la escucha del analista y su reflexión sobre su lugar en la producción del AO permiten que, el Acting devenga Acto, dando lugar al advenimiento del sujeto como lo dice el aforismo freudiano: "Wo es war soll ich werden".
Sofía Nadel - Víctor Iunger
NOTAS:
(1) Freud,S / "La Dinámica de la Transferencia" - "Recuerdo Repetición y Elaboración" - "Esquema del Psicoanálisis. Cap.6: "La técnica del psicoanálisis".
(2) Lacan,J. / Seminario "La Angustia"
(3) Lacan, J. / Seminario "Los cuatro conceptos fundamenta les. . ."
(4) Lacan, J. / Seminario "La lógica del fantasma".
(5) Michel Silvestre / Acting Out y Rememoración (Lettres d'la Ecole Nro 19)
(6) Lacan,J. / Seminario "La Angustia"
(7) Lacan,J. / Seminario "La Angustia"
(8) Fénichel, O. / Teoría General de las Neurosis.
(9) Lacan, J. / Respuesta al comentario de Jean Hyppolite.