LA FUNCIÓN MATERNA : ENTRE EL DESEO Y EL ESTRAGO. Cristina Calcagnini.

Reunión Lacanoamericana de Psicoanálisis: Tucumán, 2003.
Comienzo sosteniendo la inevitable pregunta sobre la pertinencia de definir la función materna. Distintos interrogantes sobre mi propia clínica me han llevado a hacer este recorrido, que como un collage va extrayendo de algunas lecturas realizada, un camino posible.

La clínica con niños, nos confronta con la problemática que pone en juego la dimensión del deseo del Otro, en tanto el despliegue discursivo va dando letra de como se juega en el niño sufriente, el deseo de la madre, si fue deseado o no lo fue y también como se juega la relación deseante de los padres entre sí. Lo cual nos lleva a operar en un tiempo primario de la estructuración del deseo.

También la clínica con adolescentes nos lleva a escuchar en las demandas maternas, la dimensión del estrago que nos advierte de que el despertar sexual de los hijos, marca una nueva vuelta de lo no tramitado de la problemática edípica, en donde los espejos resquebrajados tambalean , las palabras faltan a la cita y el acting out despliega su escena.

Por otro lado la fantasmática neurótica de algunas analizantes nos confronta todo el tiempo con el retorno siniestro devastador de la relación entre madres e hijas, historias que no ahorran tinta a la hora de desplegarse las intervenciones con sus propios hijos.

Planteo alguna de mis preguntas en torno al tema: ¿Cual es la transmisión esencial que esperamos opere la función materna? ¿Podemos pensar que con el deseo alcanza para hacer de barrera al estrago materno? ¿Podríamos plantear a la posición femenina de la madre como garantía para que la función supuesta opere eficazmente?

A la pregunta freudiana ¿qué es un padre?, Lacan responde, luego de hacer correr mucha agua bajo el puente, diciendo : ... "un padre no tiene derecho al respeto sino el amor más que si dicho respeto, el dicho amor está pere –versement orientado, es decir si hace de una mujer, objeto a causa de su deseo. Pero lo que una mujer a-coge de ello, no tiene nada que ver con la cuestión. 

De lo que ella se ocupa, es de otros objetos a, que son los hijos, junto a los que el padre intervine, excepcionalmente, en el buen caso, para mantener en la represión, en el justo me-dios, la versión que le es propia por su pere versión. Pere-versión única garantía de la función del padre, la cual es la función del síntoma. Basta con que allí sea modelo de la función. He ahí lo que debe ser un padre, en tanto sólo puede ser excepción. Solo puede ser modelo al realizar el tipo. Poco importa que tenga síntomas si añade a ellos el de la pere versión paterna. Es decir que su causa sea una mujer, que haya hecho hijos (con ella), y que a estos los quiera o no les brinde un cuidado paternal. (1)

Introduje esta cita de Lacan para recortar que para una mujer los hijos están en ese lugar que desde el psicoanálisis lacaniano, construimos como el del objeto a .Tomando en cuenta que la escritura del objeto a la ubicamos en el agujero central del nudo borromeo, en cuyas cuerdas ubicamos lo simbólico, lo imaginario y lo real, para dar cuenta de la estructura desde la que una mujer aloja a sus hijos. Cuerdas en las que se ordenan, el amor, el deseo y el odio, anticipando entonces la posibilidad de que la función materna, el deseo y el estrago se anuden borromeanamente.

La función materna nos remite, a pensar en primer lugar la madre simbólica.

... " La madre simbólica es el 1° elemento de la realidad simbolizado por el niño, en tanto puede estar ausente o presente. Cuando ella rehusa el amor la compensación está en el pecho real, por aplastamiento, bajo la satisfacción real, lo que no impide que se produzca una inversión. Al mismo tiempo el pecho es el don simbólico mientras la madre se convierte en un elemento real, omnipotente que rehusa su amor....." (2)
En los primeros tiempos del niño, la demanda se dirige a la madre. La frustración en el origen sólo es concebible como la negación de un don en la medida que el don es símbolo deamor. Al llamar el don se da o no se da. Lo cual ubica de movida a la madre primordialmente omnipotente, y no porque lo contenga todo como suponía M. Klein sino porque es ella quien decide dar o no dar.

... "La madre no es sólo la que da el seno, también es la que da la marca de la articulación significante..."(3)
Por eso la omnipotencia está del lado de la madre y no del niño. Esto no es sólo porque ella le habla al niño y presume que lo entiende, sino porque toda la clase de juegos de ocultación que rápidamente desencadena una sonrisa en el niño es ya una acción simbólica, en el curso de lo cual lo que ella revela es la función del símbolo. Hacer aparecer y desaparecer su propio rostro, o la figura del niño, o descubrirla pone en juego la función reveladora.

Decíamos que la madre con el pecho, también da la palabra, y con la palabra el significante y la voz. Ella encarna el lugar del Otro, A con mayúsculas, el Otro primordial, molino de la palabra, tesoro del significante.
Cito a Lacan:.... "El gran Otro, no da más que la tela del sujeto, o sea su topología por la cual el sujeto se introduce en una subversión,......que es aquella de la cual se sirve lo real definido como lo imposible ya que no hay sujeto más que del decir...(...)El tema es que es del deseo al Otro que yo soy. Es en esto que estoy interesado en la suerte del Otro...(4)

Como decía en un trabajo: Escuchar a un niño, .... "la prematuración, la indefensión originaria con la que el sujeto nace, implica ser mecido en los brazos del Otro primordial, ahí donde lo que acuna es el deseo del Otro. El sujeto adviene a la escena de la vida en tanto el objeto preciado, o denigrado del deseo del Otro. En la dimensión simbólica la condición de parletre, implica que el sujeto no tiene más remedio que acceder al significante que está en el campo del Otro. Se trata de la enajenación a los significantes del Otro primordial.

El sujeto se constituye exclusivamente en el lugar del Otro primordial, no hay posibilidad de elegir. Si elige quedarse sin el Otro para no sufrir sus caprichos, pierde la vida, por lo tanto no le queda otro camino más que no elegir, o en todo caso se trata de una elección sin opciones. Sólo un camino posible, buscar en el Otro ser constituido ahí donde el Otro con su lengua lo cifra.

Como dice Jacques Hassoun en Los contrabandistas de la memoria :.. "La lengua materna es la que vehiculizada por la madre permite que el niño se separe de ella. La lenguamaterna permite dirigirse al primer Otro, la madre, pero para que esa dirección sea posible, es preciso que se instaure una distancia que permitirá al niño formular una demanda, sin temor aser tragado por un sí que se adelanta a sus deseo o por un no que experimentaría como un rechazo absoluto..."

El Otro primordial como un amo absoluto, lugar del tesoro de los significantes, ha de ir produciendo sus marcas en el sujeto, precisamente a partir de cómo signifique los llamados que el sujeto emita.

Puesta en causa de la demanda del Otro de que el sujeto lo demande. Desde el sujeto, despliegue y articulación de la pulsión en las vueltas de la demanda, precisamente como las marcas en el cuerpo de que hay un decir.

La madre habla y en tanto esta habitada por estructura, en el campo de la neurosis, por el significante del nombre del padre, ella amoneda ese nombre en su voz y lo trasmite en el decir no de ciertas prohibiciones que es dable escuchar.

Cito a Lacan: .... "La madre por la cual la palabra se trasmite, es reducida a trasmitir, ese nombre (nom) por un no (non), justo el no que dice el padre, lo que nos introduce en el terreno de la negación (...) "El desfiladero del significante por el que pasa al ejercicio de ese algo que es el amor, es precisamente ese nombre del padre, que sólo es no a nivel del decir y que se amoneda por la voz de la madre, en el decir no de cierto numero de prohibiciones. 

Esto en el feliz caso, aquél donde la madre quiere con su pequeña cabeza proferir algunos cabeceos (.... )La perdida de lo que se soportaría en la dimensión del amor a ese nombre del padre, se sustituye una función que es nombrar para, "ser nombrado para algo", he aquí lo que despunta en un orden que se ve efectivamente sustituir al nombre del padre. Salvo que aquí la madre se basta por si sóla para designar su proyecto, para efectuar su trazado, para indicar su camino. Es preferible que antes pase lo que tiene que ver con el nombre del padre, y la dimensión del amor. ."(5)

Lacan nos advierte que cuando el Nombre del Padre, está forcluído ese nombrar para, puede para el sujeto ser signo de una degeneración catastrófica. De esto testimonia la psicosis.

En tanto el Otro primordial, Otro materno, amoneda el nombre del padre en su estructura trasmite al niño en la eficacia de su deseo, el significante del nombre del padre que funda la estructura neurótica.

Otro primordial que por la eficacia de esta función pondrá en juego la mostración de su castración. Tiempo para el niño en el que se juega la separación del Otro, a partir precisamente de que pueda poner a jugar una pregunta sobre lo que él es para la madre. Advierte así que afortunadamente a la madre la habita un deseo más allá de él.

De esta operación de constitución del sujeto en el campo del Otro queda un resto, el objeto a, construcción fantasmatica que vela el agujero, de la carencia original, de la falta en lo real de la privación materna, entramado en el que se soporta del deseo.

El enigma que la pregunta por el deseo de la madre plantea para el niño, abre el camino de la operación de separación que tiene como principio la metáfora paterna y que pone en juego la sustitución de un significante por otro, aportando el advenimiento de una nueva significación. Recordemos que Lacan escribe la fórmula de la metáfora paterna en la que el deseo de la madre: ( DM), significa al sujeto con una x, que como en el álgebra puede adquirir diferentes valores. Para el deseo de la madre el hijo adviene al lugar del falo imaginario. El N. P., nombre del padre, reprime el D M. y pasa bajo la barra y como producto de esta eficacia este lugar adquiere un nuevo valor. El sujeto deja de ser el falo del Otro y en tanto deja de ser objeto de puro goce entra en el lazo social, entra en la significación fálica.

El deseo de la madre está doblemente orientado hacia el niño y hacia otra cosa .

Siguiendo la línea freudiana que Lacan recorta, podemos reiterar que en relación al deseo de la madre, es importante diferenciar que no es lo mismo si el niño adviene como metonimia del deseo de falo, o como metáfora del amor al padre.

Si el niño queda fijado en el lugar de falo de la madre obtura la posibilidad de que ella pueda tener acceso a su propia verdad. Y deja al niño hipotecando su cuerpo y su existencia para satisfacer esta exigencia materna.

Dice Lacan: ... "El papel de la madre es el deseo de la madre. Esto es capital. El deseo de la madre no es algo que pueda soportarse tal cual, que pueda resultar indiferente. Siempre produce estragos. Es estar dentro de la boca del cocodrilo, eso es la madre. No se sabe que mosca pude llegar a picarle de repente, y va y cierra la boca. Eso es el deseo de la madre. Traté de explicar que había algo tranquilizador. (...) Hay un palo, de piedra por supuesto que está ahí en potencia, en la boca y eso lo contiene, lo traba. Es lo que se llama el falo. Es el palo que te protege si de repente, eso se cierra. (6) .

Ya Lacan nos advierte que el deseo de la madre siempre produce estragos, lo cual hace consistir el fantasma de devoración que vemos siempre palpitando detrás de las fobias.

¿Podemos pensar que el estrago forma parte del deseo de la madre?

El estrago es uno de los fantasmas que advierte de esta posición caprichosa de la madre, (que a veces se transforma en ley) cuando pareciera que si se lo propone puede reintegrar su producto.

Cito a Lacan: ..."El deseo de la madre en su fundamento es insaciable, el niño toma el camino de hacerse él mismo objeto falaz, engañador...( ....) Esta madre insaciable, insatisfecha, a cuyo alrededor se constituye el narcisismo del niño es alguien real, ella está ahí como todos los seres insaciables busca devorar." (7)

Devastación, estrago, que podemos definir como lo propone Marie Magdelaine Chatell, (8) como una "incontorneable disarmonía", un imposible que ex-siste, y que se sitúa en el corazón de la relación madre hija.(9)
El fundamento del estrago es la insatisfacción, y estamos entonces en el terreno del goce, allí donde ubicamos la dimensión del odio, muchas veces desmesurado que nos lleva a pensar que el superyo materno es arrasador y pareciera que no deja salida posible. Donde lo que insiste es el "goza, goza", y considerando que el gozar podemos definirlo como despedazar, triturar, cortar un cuerpo en pedacitos, goce que definimos como goce del Otro y que cuando se presentifica en la clínica, nos lleva a intervenir, en esa difícil orilla en la que el goce fálico hace de barrera al goce del Otro.

Concluyendo: cuando una mujer se ocupa de esos objetos a que son los hijos, es decir cuando acepta encarnar a la madre, es no toda madre. Sostener este lugar, no es sin síntomas, pero en tanto amoneda el nombre del padre en su estructura dice que no a la demanda de su hijo cuando el exceso se hace reclamo, y también puede decir no a la demanda de goce del superyo materno que sin dudas la habita.

En este sentido tomamos como una de las garantías de la función materna que el nombre del padre haya grabado su surco en ella y el amor es testimonio de la eficacia de esta operación, y así se instaura ella en transmisora del nombre del padre.

La insatisfacción que bordea el deseo de la madre abre a pensar la dimensión del "más allá del falo". Hacer lugar a la pregunta por la mujer, abre a situar el problema en el campo de la sexualidad, en el encuentro que suele ser del orden del desencuentro con su partenaire, en el camino que la feminidad abre hacia el otro goce, el goce femenino.

La posición femenina, de la madre entonces podemos considerarlo como otra de las garantías de la eficacia de esta función. Al comienzo proponía pensar la función materna, el deseo y el estrago anudadas borromoeanamente, este es el lugar desde el que podemos pensar al síntoma. Que supongamos garantías no quiere decir que hablemos de normalidad, hablamos de lo que por estructura no puede más que sintomatizarse.


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

(1) J. Lacan , Seminario 22, inédito, versión Biblioteca E. F. B. A. Clase, 21-1-75
(2) J. Lacan, Seminario 4, Editorial Paidós, clase 5-6-57
(3) J. Lacan, Seminario 6, inédito versión Biblioteca E. F. B:A. Clase 19-11-58
(4) J. Lacan, Seminario 16, inédito versión Biblioteca E. F. B.A, clase del 4-12-68
(5) J. Lacan , Seminario 21, inédito, versión E.F.B.A., clase del 19-3-74
(6) J. Lacan, Seminario 17, Ed. Paidós, clase 11-3-70.
(7) J.Lacan Seminario 4. Editorial Paidós clase 27-2-57.
(8) M.M.Chattell A falta de estrago una locura de publicación.

  1. Lacan en uno de sus últimos escritos, L´etourdit, nos dice :" la elucubración freudiana del complejo de Edipo, que hace allí a la mujer pescado en el agua, por aquello de que la castración esté en ellas desde el principio (Freud dixit), contrasta dolorosamente con el hecho de la devastación que es en la mujer, para la mayor parte, la relación a su madre, de donde ella parece esperar como mujer más sustancia que de su padre, lo que no va con el al ser segundo en esa devastación
INDICE TEMATICO : AMOR - DEMANDA - DESEO DE LA MADRE - DESEO DEL OTRO - DON - ESTAGO - FALO - GOCE - GOCE DE LA MUJER - GOCE DEL OTRO - LENGUA MATERNA - MADRE - NO - NOMBRE DEL PADRE - OBJETO A - OBJETO DE DESEO - ODIO - OTRO PRIMORDIAL - PADRE - SUPER YO MATERNO - SINTOMA - VOZ