REWIND: UN TIEMPO DEL SUENO. Adriana Dreizzen

Tiempo de Lectura: 12 min.

"Un reve c ´ est un réveil qui comance". Freud, La interpretación de los sueños, p. 695, Biblioteca Nueva

El nombre de estas Jornadas "Actualidad en la interpretación de los sueños", me sugirió algunas resonancias, que voy a mencionar. Primeramente el preciado valor respecto de los conceptos de inconsciente, deseo y letra que hace de los sueños lugar de privilegio en la dirección de la cura. Por otro lado respecto de la transferencia, ya que como puesta en acto de la realidad del inconsciente, ofrece al sueño un exquisito paño para su despliegue e interpretación.

Por último, y esto es a lo que voy a referirme especialmente en esta ocasión, algunos sueños parecen claves en la dirección de la cura ya que tienen la particularidad de presentar al analista alguna escena que no cesa, como si en ella se perpetuara para el sujeto la actualidad de lo traumático.

Hace algún tiempo escuché que ante la queja por algo inesperado que había ocurrido y por lo que lamentaba no haber hecho algo para evitarlo, una niña susurraba a su madre:: "mami, ¿te gustaría hacer rewind, no? Este episodio fue lo que inspiró el título del trabajo.

Rewind- forward: par de vocablos que dicen sobre la flexibilidad del tiempo, en las cintas grabadas o filmadas para retroceder o avanzar. En el curso de la vida no hay rewind, más bien hay tendencia a la repetición- reedición de las demandas- que se encaraman sobre una flecha del tiempo que avanza inexorablemente en una dirección.

A partir de lo propuesto por Freud en su ensayo de 1915, sobre "Lo inconsciente", en el que afirma que los procesos del sistema inconsciente se hallan fuera del tiempo esto es, no aparecen ordenados cronológicamente, no sufren modificación ninguna por el transcurso del tiempo y carecen de toda relación con él, intentaremos reflexionar sobre la función que tienen en el análisis algunos sueños en que el soñante es reenviado por un efecto "rewind" a una escena pretérita de su vida. La hipótesis que sostenemos es que esa escena que en el sueño se relata representa un instante, que no cesa para el sujeto, tiempo del trauma que solo podrá historizarse, abandonar su actualidad, a partir de su trabajo en el análisis.

Voy a leer dos citas de Lacan, que me parecieron indicativas respecto del tema del tiempo, el sujeto y los sueños

"La relación del sujeto al tiempo, en la neurosis es algo de lo que se habla poco y que sin embargo es la base misma de las relaciones del sujeto con su objeto en el fantasma "(Sem. 4 15-4-59)

La otra es del seminario 21. Allí comenta el último párrafo de la Traumdeutung que dice que el "sueño representándonos un deseo como realizado, nos lleva realmente al porvenir, pero este porvenir que el soñante toma como presente está formado por el deseo indestructible, conforme al modelo del pasado". Así en la 2° reunión del 20 de noviembre del 70 se dedica extensamente a pensar este párrafo y propone que es con relación a la vida en tanto viaje que puede decirse que hay una parte que ha pasado y una estructura que queda, que se llama el porvenir.

Así el deseo en tanto indestructible atraviesa desde el pasado al porvenir la hechura de los sueños.

Borges repetía asiduamente en sus conferencias, la que elegía como una de las metáforas esenciales, es la que homologa al río y al tiempo. Refería que Heráclito de Efeso decía que "nadie baja dos veces al mismo río porque las aguas cambian". Borges agregaba que nadie bajaba dos veces al mismo río, no sólo porque el río es otro sino porque nosotros también somos el río, ya que estamos hechos de tiempo y también cambiamos.

¿Qué querrá decir entonces que los procesos inconscientes no guardan ninguna relación con el tiempo? Podemos aproximar la respuesta de que no se rigen según ese fluir del tiempo.

Los sueños, formaciones del inconsciente son independientes del tiempo cronológico, sin embargo, ¿qué nos dicen cuando en una suerte de reversibilidad transportan al soñante a una escena conocida, escena que no cesapor el carácter traumático que la domina. ¿ Qué tiempo es ese?

Un tiempo cristalizado, parafraseando a Borges un tiempo en que el sujeto no puede volver a bajar al río. Sin embargo el soñar, arriesgo la hipótesis, ofrece una materia prima excelsa para proseguir el camino y despertar. Despertar a un saber que el sueño contiene en su desciframiento. La transferencia es mediadora para que el sueño, permita descongelar esa escena fantasmática que mantiene al sujeto apremiado.

Volviendo a la pregunta por la el tiempo y el sueño podríamos aventurarnos a decir que en el sueño el tiempo es el del deseo indestructible que atraviesa el trabajo del sueño desde la escena que "no cesa", hacia el por-venir que el relato el recurso a la letra y a la interpretación suscitan.

En efecto la atemporalidad que caracteriza a los procesos inconscientes da chance que en el sueño cobre vida una escena pretérita, en la que el sujeto aún permanece fijado. El sueño muestra reversible al tiempo, retroactuando esa escena pretérita vivida y al transferirla en su relato al analista, allí algo pasa. Lo que no cesa pasa en transferencia al analista. Algo pasa del orden del acontecer, un acontecer que tiene lugar cuando se conjuga ese tiempo coagulado, con el tiempo de la transferencia en el análisis. La hipótesis que proponemos es que ese sueño que transportó al analizante a una página pretérita de su historia, oficia via desciframiento, un pasaje entre el instante de la mirada al tiempo de comprender, un pasaje para que lo que no cesa comience a discurrir.

El relato poniendo en juego el objeto voz, propicia la diacronía temporal que la imagen del sueño coagula en su sincronía. En el sueño el sujeto se ve en esa escena (pulsión escópica), que exige ser dicha (pulsión invocante)

La figurabilidad del sueño solicita ser relatada en un tiempo verbal: el pretérito imperfecto. Tiempo verbal en que el sujeto se mira, se espía, en un lugar desde otro lugar. Diplopía del sujeto entre el lugar que se ve y el lugar desde dónde se relata.

Modo indicativo, tiempo pretérito imperfecto para decir un sueño. La gramática ofrece para describir esa escena del sueño un pretérito imperfecto que dice de un transcurrir del sujeto en un pasado que es imperfecto ya que es un pasado que no culmina.

Elegí dos recortes clínicos, referidos a sueños relatados en análisis, que hallo significativos para pensar cómo a partir de situaciones traumáticas el sueño, su relato brinda en el análisis la posibilidad de ubicar ese tiempo pretérito en que el sujeto quedó suspendido.

El sueño de Juan decía: "Llegaba con amigos a una playa de estacionamiento donde dejaba el auto para ir a un boliche. Cuando salimos de bailar se había inundado por la lluvia, voy a buscar el auto y estaba en otra posición y con un espejo roto. En el medio del estacionamiento había una rampa. Trato de subirla y veo que ahí estaba mi familia y mi viejo. Le digo a él que corra a la gente porque iba a pasar, acelero para subir y siento un golpe y veo que me había llevado a mi viejo por delante. Lo atropellé, pero estaba vivo, lo llevo al hospital."

Primeramente hubo una asociación con el espejo roto, relativa a una familia quebrada, luego de la muerte del padre. A continuación Juan repetía ¿porqué lo llevaba por delante? Agrega: "Me acordé de esa carrera desesperada cuando volvía de la playa para encontrarlo con vida". El padre había fallecido un fin de semana en que Juan había ido a pasear a una playa (en el sueño hay una playa de estacionamiento que se inunda) – le avisaron que lo habían internado en estado grave) En el sueño lo llevaba por delante, pero estaba vivo y podía llevarlo al hospital. Insistía esa frase: "lo llevaba por delante". Cuando solicito asociaciones surge que el padre vivía deprimido y se encerraba. Que él, Juan hacia las cosas cómo le parecía: "lo llevaba por delante".

Recordó, la frase que le repetía la gente en el velorio: "Ahora vos sos el responsable", refiriéndose al cuidado de la madre y de sus hermanas menores.

Culpa, como máxima expresión imaginarizada de un goce arrasador, que lo condujo al pasaje al acto que había motivado la consulta. Efectivamente cuando consulta casi un año antes de producir este sueño Juan había efectuado un pasaje al acto en el que ingirió varias pastillas de un ansiolítico, que lo sumergen en un profundo sueño de varias horas del que no podían despertarlo

Cuando se le pregunta sobre ésto en la primera entrevista, no consigue articular respuesta. Sólo dice que lo único que sabe es que cuando por fin despertó bastante descompuesto, el blister vacío estaba tirado en el piso, y así borrosamente recordó de la ingestión de las pastillas

El sueño permite esa reversibilidad de la flecha del tiempo, en que lo resucita al padre para luego llevarlo por delante e intentar salvarlo. Describe un tiempo de detención en que Juan seguía llevando por delante, delante de él al padre. Sueño en que confluye la corriente edípica de rivalidad (cuando lo atropella) y amor al padre (cuando lo lleva al hospital), que lo deja allí atrapado.

La interpretación recorta el texto y señala que mientras él lleve por delante (de él) al padre - en esa pelea imaginaria podemos agregar- se debe hacer responsable de aquello que no le corresponde.

La lectura a la letra del sueño, en transferencia, ofrece esa rampa a la que Juan procura subir.. ..para no quedar sumergido

El sueño de Mariana: "La veía a mi mamá sentada en su cama, me acercaba para abrazarla y abrazaba un vacío. Salgo de mi casa y estaba la vecina, me miraba y eran tus ojos (los de la analista) puestos en la cara de la vecina que me decía: "pero ella está muerta". Ahí dije: ah!! Está muerta"

Asocia: "estoy yendo por el buen camino. Recién ahora después de ese sueño puedo pensar que el deseo de volver a abrazarla ya no existe. Y que lo que yo tenía antes era sólo un deseo de abrazarla. Porque a veces me confundía. Iba por la casa, estaba en la cocina y era como si su presencia estuviera allí al lado mío.

Sueño de realización de eso que tanto anhelaba, "volver a abrazar a la madre", a la que Mariana había asistido dedicadamente durante los últimos años de una larga enfermedad. Pero también el sueño dice de que allí, cuando la abrazaba había un vacío. Son los ojos de la analista que constatan lo acaecido.

Mariana luego de la muerte de su madre había comenzado con intensos episodios de temores, de agorafobia y angustia que no le permitían proseguir con sus actividades y esto había sido lo que la llevó a solicitar un análisis.

Volviendo a Borges si la primera metáfora esencial es la del río y el tiempo, otra de las esenciales es la del sueño y la vida. Citaba como predilecta la que pone Shakespeare en boca de Hamlet. "Estamos hechos de la misma materia de los sueños y un sueño sella nuestra exigua vida" Por supuesto, agregaba Borges, Shakespeare nos hace pensar en el hacedor de sueños, en el tejedor de sueños.

También le gustaba recordar que "el sueño es una actividad estética, quizás la más antigua del hombre, vendría a ser una forma de poesía, y más aún no sólo de poesía sino de arte escénico, vendría a ser la primera forma del drama con varios personajes"

El sueño sería la primera creación que compone el hombre, opera prima, balbuceo artístico que ofrece al analista. Esa forma estética que es el sueño, ubica al sujeto en relación a un despertar. Despertar a un saber, saber en lo real que lo concierne en la fibra más intima y singular, la de un goce entrañable.

Es el deseo indestructible el que inspira la obra. Sueño como creación que transporta al sujeto desde un tiempo que "no cesa" hacia los polifacéticos semblantes del porvenir.

Adriana Dreizzen. Jornadas de la Escuela Freudiana de Buenos Aires. Actualidad de la Interpretación de los sueños. Octubre 11, 12 y 13 de 2002

Bibliografía:

Freud, Sigmund: "La interpretación de los sueños". Obras completas. Biblioteca Nueva

"Lecciones introductorias al psicoanálisis""Los sueños".(1916-17)

Lacan, Jacques: Seminario Vl. Clase 15-4-59

Seminario XXl. Clase 20- 11-73

Borges, Jorge Luis: Conferencia sobre la metáfora en la Universidad de Nueva Orleáns en 1982, transcripta en el suplemento Cultura, diario La Nación el 13 de mayo de 2001.

"Borges en la EFBA", ed. Agalma, Bs. As., 1993

Siete noches. "La pesadilla", ed Alianza, Bs.As, 1999

Lerner, Eva: " Los tres registros del sueño" Lacano de Rosario,1999

Vegh, Isidoro: Panel "El relato de los sueños" 18 de octubre 1997. Publicación de Convergencia.

Le Poulichet, Sylvie: "La obra del tiempo en psicoanálisis", Ed. Amorrortu.