"El nombre es esa marca, ya abierta a la lectura, por ello se leerá de la misma forma en todas las lenguas" Jacques Lacan (Jacques Lacan: Seminario - La Identificación - (Clase del 20/12/61) Versión inédita )
(*) Coloquio de Verano de la EFBA, 2005.
A partir de los trabajos de Sigmund Freud, Jacques Lacan articula desde el inicio de su enseñanza la noción de padre ligada a la de complejo de Edipo. Realiza una delicada distinción entre el concepto de padre simbólico, padre imaginario y padre real que sobre los últimos seminarios llamará los Nombres del Padre.
En la experiencia analítica la noción del padre nunca es otra cosa que referencial y además tiene una función nominante que pone en juego un real.
Voy a desarrollar dos viñetas extraídas de la clínica en donde el nombre propio, el nombre de pila hace enigma en el transcurso de un análisis y aparece enlazado a la nominación en el reencuentro con la falta.
-Viñeta uno:
Un joven analizante dice de su mal – estar con su nombre. Lleva el nombre de dos próceres Argentinos. Su padre participaba activamente en política y había puesto su ideal en su hijo varón. Otra circunstancia de su nacimiento lo marcaba: una mancha visible en su cuerpo. Desde su salida a la sexuación, su lazo social estaba limitado por esta mancha. Su homosexualidad había sido condenada por su padre quien decía: "si mi hijo es puto me voy de casa". El interrogante fue en ese tiempo del análisis: ¿Cuándo estuvo?.Ahí evoca que era déspota con la familia y solidario con los de afuera.
Después de un tiempo de análisis en una sesión comienza a cuestionar su religión. Relata una anécdota de un amigo que fue a la Iglesia a confesarse y el padre confesor lo perdonó; él fue a la misma Iglesia a confesarse y le tocó otro padre confesor que no lo perdonó.
Asocia: que cuando lo llevaron por primera vez a la iglesia y le mostraron los Santos, él preguntó porque no estaba San Martín (Siendo San Martín, un prócer, el padre de la patria). También dice que le fascinó esa posición sacrificial de Jesús en la cruz. A partir de ahí, todo lo que no le salía bien o quedaba inconcluso en su vida era situado para él: "es la cruz que debo llevar".
Continúa asociando, confesión: con perdón de los pecados, comunión: con limpia los pecados.
Leo que ahí donde no hay un prócer, hay un padre que no perdona y al confesar su mancha, que en el transcurso de su tratamiento su mancha ocultaba su homosexualidad, esto es condenado y le impide acceder a la comunión ¿Con un padre?
Ahí donde la función nominante falla, hace mancha en la piel, la letra se desprende del cuerpo. Momento de fijación a desplegar en el transcurso del análisis, en tanto el padre en lugar de aportar sus emblemas fálicos mostraba la ausencia en su función.
Al avanzar sobre los interrogantes que me despierta el tema de la función de nominación, el nombre propio hasta comenzar a desplegarse en el trabajo del análisis es portador de un sentido desconocido al sujeto. Al mover las letras que diseñan el texto del sujeto, emerge una verdad que produce la caída en el sin sentido y muestra un vacío en tanto el nombre propio se define en el campo del Otro.
-Viñeta dos:
Soledad joven profesional, en el transcurso de su análisis relata que se encontraba en una relación de pareja con un hombre casado. De esa relación lo que le agradaba de él : "era el cuidado por sus hijos".
Señalo: esto a la vez la dejaba sola porque ese era el motivo de la no-separación.
Una pregunta comienza a circular: ¿De qué no se puede separar Soledad?. Evoca algunas de sus marcas: su padre se suicido y de cuatro hijos ella era su predilecta. Recuerda a su padre diciendo: "ella va a estar sola". Por otro lado le decía también que ella "era su Sol", estos dichos parecía que sé leían en todas partes: lo decían las amigas de su madre, incluso el padre de una amiga le dijo en una oportunidad: ¿vos siempre sola?.
Por su profesión y por los efectos que el análisis produce comienza a tramitar el duelo por la pérdida de su padre y de ese lugar enmarcado en la frase. Así decide sacar el expediente del cajón para comenzar a tramitar la sucesión.
Interpreto: que para empezar a trabajar con el expediente hay que empezar a sacar al viejo del cajón.
Intentando desde la Ley tramitar la sucesión la llevó a encontrarse con cada uno de los personajes y comenzó así a historizarse por la línea paterna. Su abuelo tuvo un accidente que se confundió con un suicidio, las hermanas de él eran solteras.
Candidatos a esta joven, no le faltaban, su presentación ante los ojos de los hombres producía cierto encanto que ella se encargaba de destruir y de esa manera permanecía sola. Hasta que conoce un joven que le dice que no puede llamarla Soledad, dice "para mí vos sos Sol". En sesión riendo dice: "con este me caso", hecho que después de un año de noviazgo se produjo.
Esto la habilitó a pasar al tema de la maternidad lo que le abrió nuevos interrogantes en el análisis.
Dos hechos que se despliegan en el análisis le permiten desanudar la letra para poder anudar de otra manera:
1) El recurrir a lo real de la Ley, le permitió legitimar, legalizar ciertos lugares de filiación que denunciaban fijaciones a lugares de goce, y
2) Un hombre no puede nombrarla Soledad, sino con otro significante también extraído del decir del padre: "Sol", pero que produce efectos diferentes.
Soledad - Sole - Sol – edad, diferentes maneras de nombrar que marcaban lugares
diferentes en el Otro.
Para poder mover las marcas que un padre dejó, se necesita mover letras, significantes, fijaciones a ciertos lugares de goce que se inscriben en la historia de un sujeto y produce sus efectos en la cadena generacional.
En uno de sus seminarios Jacques Lacan dice que nuestro nombre propio no nos es propio, sino que viene del deseo del Otro. Y agrego: a veces deja sus estragos:
Cito a una analista, Pura Calcina, que trabajo sobre este tema en su texto: "La Melancolía", sobre un reportaje realizado a Ernesto Sábato. Extraigo: "....Acababa de morir mi hermano inmediatamente mayor, de dos años de edad. Me pusieron el mismo nombre.. Durante toda mi vida dice Sábato , me obsesionó la muerte de ese chico que se llamaba como yo. Chico que recordaban con sagrado respeto... Pero ¿Porqué habrán cometido esa estupidez de ponerme ese nombre? Como si no hubiera bastado con el apellido, derivado de Saturno, Ángel de la Soledad en la Cábala, Espíritu del Mal para ciertos ocultistas, Sabath de los hechiceros..." Pura Calcina señala que la primera cuestión a puntuar es un accidente en la nominación.
También señala que no fue la pintura que salvo a Sábato del suicidio, sino su escritura. " su escritura produce una operación que gira alrededor del nombre.. ¿Cómo? Con inversiones, con dobles, con fragmentación de su personaje en muchos.. Sábato dice: Van Gogh se suicida porque no contó con el recurso de la escritura, y la pintura no le bastaba..." Vicente Van Gogh llevaba el nombre de su hermano muerto y se suicida cuando nace su sobrino a quien le ponen el mismo nombre Vicent.
La escritura en Sábato ¿No es uno de los nombres del padre que permite que anude la estructura?, recurso con el que no contó Vicent Van Gogh y que si contó James Joyce?.
El nombre de pila no es sin los nombres del padre R.S.I.
¿El nombre propio, el nombre de pila, no aparece como un enigma para algunos sujetos en el transcurso de un análisis?
¿No están en juego las marcas culturales, religiosas, sociales, familiares en tanto sujeto es el efecto que un significante representa para otro significante?
Nombres de próceres, nombres de Santos, nombres de muertos nombres que ocultan otros nombres, apellidos que determinan linajes, etc.
Innumerables ejemplos podemos encontrar dentro de la clínica psicoanalítica que nos permiten interrogar una y otra vez la clínica que sostenemos.
El nombre y el apellido de un sujeto le viene de sus padres y abordado por diferentes vías, hallamos su división en tanto se encuentra en él una determinación ajena que le viene de los Otros instituyentes y lo enfrenta con el deseo del Otro y también con su goce. Determinación e intención de quienes lo nombraron y que lo excede.
Jacques Lacan realiza un pasaje de la representación al significante, del sujeto unificado al sujeto dividido, pasaje clave que no es sin consecuencias. El punto de origen no es el acontecimiento sino la estructura del lenguaje. La inclusión del cuerpo en el lenguaje, es decir, el pasaje del sujeto mítico de la necesidad al encuentro con la cadena significante, produce como efecto un sujeto barrado, pierde el objeto y queda transformado en sujeto del significante, se rompe la relación de inmediatez con el cuerpo.
En el Seminario de La Identificación, Jacques Lacan señala: "el sujeto es lo que se nombra" y lo enlaza al trazo unario. Agrega: "la característica del nombre propio es que está siempre más o menos ligado al trazo de su unión, no al sonido, sino a la escritura." Esto nos recuerda que en el texto del sujeto la letra se enlaza a lo real del Otro, bordea un indecible que tiene que ver con su goce.
Para finalizar:
Es función del analista en la dirección de la cura leer a la letra en tanto ella es efecto del inconsciente, es decir, descifrarla cuando aparece el significante que ella aloja.
Entonces el nombre propio más que un significante, denuncia la división de sujeto en tanto oculta su propia letra.
Liliana E. García
Referencias Bibliográficas:
- Jacques Lacan: Seminario - La Identificación - 1961/1962. – Versión inédita
- Jacques Lacan: Subversión del Sujeto y Dialéctica de su deseo en el Inconsciente Freudiano – Escritos 2 – Siglo XXI editores.
- Pura Calcina: La Melancolía - Colección la clínica de los bordes – Las Psicosis- Homo_Sapiens Ediciones