FOBIAS. HEBE ROIMISER.

Tiempo de Lectura: 12 min.

(*) TALLER "ENCRUCIJADAS DE LA CLINICA". Escuela Freudiana de Buenos Aires. 1998

Buenos días, voy a desarrollar algunas cuestiones sobre fobias. Como ven no digo neurosis, ni estructura, fobias a secas, adelantando esta cuestión: que es una fobia? Genera preguntas: dice Díaz Romero en un texto sobre fobias, incluido en el libro "Preguntas de la fobia y la melancolía", del cual son autores Díaz Romero R. y Pura H. Cancina: "a veces se trata de la fobia como un síntoma e crisis, o momento constitutivo de otras estructuras, o hay fobias que son estructuras diferenciales, a veces la fobia encuentra su solución en un significante y a veces el objeto fóbico se resiste a la significantización".

Isidoro Vegh en 1987 trabajó el tema en un seminario dictado en la escuela y propuso a la fobia como tercera estructura neurótica. Isidoro decía que el se arriesgaba a pensarlo así aún conociendo las vacilaciones de Freud y de Lacan. Este decía en 1965 en el seminario "de un otro a un Otro" que la fobia era como una plataforma giratoria, que vira a la histeria o a la obsesión y permite la unión con la perversión", como un artefacto que no es estructura pero es de pasaje, instituyente.

Isidoro dirá que eso es la fobia: angustia, virajes y estabilización en el síntoma fóbico.

El hablar de un paciente me pone ante otro dilema, aludir o no al material clínico preservando la confidencialidad del mismo, decidí preservar en lo posible algunos aspectos, recortar otros y aceptar que el material que paso a exponer alude a un aspecto muy parcial del caso clínico, pero este precio elijo pagarlo.

Se trata de una paciente de 34 años, casada y sin hijos, universitaria que consulta por problemas muy generales.

Tristeza, falta de iniciativa y miedos que la traen a la consulta.

Cris cuenta "todo me interesa por poco tiempo, nada me conforma me aburro enseguida".

Habla mucho de sus padres y de la casa de ellos, "es una casa con un orden peculiar, casi un desorden porque las cosas se dejan así, da lo mismo, una escalera en el living, o el lavarropas en un placard" el padre no ve, no le importa. Llegó a proponerle que en su lugar fuera un tío el padrino de bodas "da la mismo". Ella dirá que el todo da igual familiar, se transforma en ella en un "no puedo elegir, no puedo descartar", entonces "las cosas se dejan ahí" también para ella.

Cuando está sola llama a la madre, pero cuando esta llega se arrepiente, "conozco todo lo que va a decir", "todas sus respuestas". Relata un escena que configura ese estilo: su padre hace un relato de un viaje al término del cual alguien cae al agua, plash dice la madre, desde entonces, cuando alguien hace alusión a ese relato o a algo parecido, la madre repite plash. Todos la miran, saben, esperan, se enojan, ella no acusa recibo.

De la misma manera cuenta que en verdad el padre no es muy tenido en cuenta, la madre tiene el poder. Qué poder? porque ambos vivieron sometidos a sus familias de origen, los abuelos se inmiscuyeron todo el tiempo y el padre vivió, casi vive en el limite de ambas familias "nunca entró al matrimonio, quedó en el borde".

Las frases hechas, repetidas hasta el presente son recordadas por Cris, casi no hay respuesta que no anticipe y por épocas jugaba provoncándolas. Si hablamos del cumpleaños de la tía dirá: ""ah sí, el 12-10 día de la raza".

Las charlas con la madre parecen atemporales, discurso sin sobresaltos, sin preguntas, sin vacilaciones, sin intervalos, no hay respuestas novedosas, pero tampoco faltan respuestas. No hay silencios, habla como en secreto, casi no está. La casa de la infancia y su madre se parecen, silenciosa, oscura, no hay matices, no entra el sol porque la madre cuida "que no entre tierra" con las persianas bajas.

Es en un día en que Cris registra este encierro, este "entierro", que tiene una crisis de angustia poco después de comenzar su tratamiento. Cris reconoce en ella el "todo da igual", "la falta de matices", sus actividades se suceden, unas a otras, en una serie, ella no puede registrar diferencias, todo le da igual, podría haber sido ingeniera, profesora de gimnasia, etc.

Los padres están presos de la misma cuestión pero no se quejan. Mamá no se angustia, a ella parece que nunca le pasa nada. Cris ante el discurso materno calla, escucha, adivina, pero no lo interroga.

Dice, a veces "mamá me sorprende, da risa, da angustia, no puedo no mirarla, pero parece que a ella le va bien".

La fobia en el Discurso? ¿Qué evita? lo imprevisible, la emergencia de otra cosa, alguna modalidad de falta. ¿Será la angustia lo que evita?

Cris se da cuenta, la madre vive encerrada en su orden casi obsesivo, y en su discursos y ella se siente garantía de ese orden, y sino? la pondría en problemas a la madre, ella también se angustia con el desorden.

Donde se ubica el desorden? la diferencia es desorden, la madre reniega de la diferencia en el discurso y en la realidad. Da lo mismo si es de noche, si es un día festivo, no hay registro de los impasses, el mantel de diario y las criollitas también encubren los intervalos.

Cris se sustrae a eso cuando una agorafobia reestructura su mundo, y en este mundo reestructurado el miedo instala la diferencia.

Se evidencian dos momentos, el primer dedicado a la madre y ella tomada en ese discurso, después desarrolla su propio discurso, sus miedos. Tapar la angustia del A, no asegura evitar la propia.

Cris se angustia el día de su cumpleaños "se me pasa la vida ahí dentro". Adentro de que?, miedos, inhibiciones y su sumisión a todas las demandas en especial las de la madre que demanda que todo este igual. La madre vive encerrada en su discurso hermético y ella encerrada, enterrada? en sus miedos, la aterra la oscuridad, elige por donde caminar, avenidas, calles con negocios, casi tiene un mapa del sector más iluminado de la ciudad, ordena sus días, sus actividades, sus recorridos, no hace cosas inesperadas, no cambia de planes en el camino, no cambia de medio de transporte, "es intolerable saber de antemano todas las respuestas porque es como si ella estuviera siempre, pero si no está la llama, es imprescindible saber de antemano todas las respuestas.

El motivo de consulta se va recortando, la demanda es cernida después de bastante tiempo. (La agorafobia instala un nuevo orden, en la vida de Cris).

Jean Allouch en un texto sobre fobias titulado el "pas - de - barre" fóbico, publicado en el número de la revista Litoral "Blasones de la fobia" comenta respecto del análisis que hace Lacan en el S IV sobre Juanito "Lacan hace una lectura paso a paso que le permite recortar conjuntos, "las fantasías de Juanito", lo que hace corte en esa lectura no es el calendario sino lo que en el lugar mismo del decir, configura un conjunto, los elementos son siempre los mismos pero las articulaciones diferentes.

La lectura del texto puntúa el texto, produce significantes, recorta, hace escansiones. Lo interesante de esta operación de puntuación que supone la preexistencia del escrito es que converse con lo que la fobia instaura: una puntuación:

Se puntúa desde el lugar del A porque la lectura tiene que ser con la cifra y el desciframiento supone la puntuación.

J tiene a los caballos, su mundo aparece puntuado por una serie de puntos peligrosos, (la insistencia del significante es de Lacan), puntos de alarma que lo reestructuran.

Su agorafobia introduce una estructura, dibuja un área, un interior y un exterior, reestructura el espacio, marca territorios, marca diferencias e introduce la falta en el universo del A, es miedo localizado, Cris puede circular mas allá del discurso de la madre y más allá del borde del que no se atreve a salir el padre porque nuevos significantes, oscuridad, temor delimitan lo frecuentable de lo que no lo es. Ya no se trata de dirigirse a la madre como garante de su "orden", miedo localizable y designado no es lo mismo que la angustia del encierro - entierro sin salida del discurso materno.

Otra crisis de angustia en una calle oscura, le hará decir "que se le viene la noche encima", y acepta el diván.

Aparecen fantasías: se compraría unos zapatos amarillos, no se atreve, la mamá dirá "no hay que dar un paso más largo que lo que el pie permita", es cierto, estos zapatos no le servirán el próximo año, debiera ser previsora, pero, "sueña", camina sin ver lo que pisa, siente como una casquilla en los pies, sentía en los pies que podía haber algo abajo, "no se que pasa", mi mamá dice: "tenés miedo que te falte tierra bajo los pies", no se me ocurre nada más que lo que mi mamá dice".

Podría haber algo, si se arriesga, podría haber algo abajo, no se que cosa. Mamá dice "tenés miedo de que te falte tierra bajo los pies", y sin embargo parece que la condición para no quedar enterrada es tolerar el miedo aterrador de que falte tierra bajo sus pies, la madre - tierra - (aterrada - enterrada - encerrada).

Miedo a los espacios abiertos, habla de otros más allá del territorio de la madre. La madre no se angustia porque no deja que la tierra - terror entre. Elude su fobia, la disimula, pero el significante sintomático, adviene gracias a la operatoria metafórica, borde y salida. El significante, no es unívoco, está multideterminado, cubre distintos significados, Lacan aclara en el Seminario IV "Las relaciones de objeto", que el significante fóbico como cualquier significante no contiene a priori significaciones, las contiene por el lugar que ocupa, el lugar donde debería estar el Padre real, ahí a ese lugar se efectúan todas las transferencias de significación porque es el que corresponde el padre.

Por eso esa misma tierra, que aterra, encierra, entierra, baliza su universo, divide el espacio, arma frontera, y es la nueva referencia para Cris, Ahora hay alternancia día y noche, luz y sombra, lugares posibles vs. otros no posibles, hay un más allá del discurso materno. "Basta con dejar espacios". El ejemplo de J muestra como la fobia a la vez que metaforiza lo que está e juego en su relación con la madre, abre otra dimensión en la cual caballo va adquiriendo distintas significaciones.

El significante fóbico es un objeto, una relación o un acto que vale por su valor significante y no por su cubierta imaginaria.

Hablamos del significante en lo real al modo de la alucinación en la psicosis, es un significante especifico, que abre un nuevo campo de significación.

La fobia es una solución suplente a la falla de la operatoria de la castración a cargp de un agente que es el padre real, el padre que a la vez que se muestra en posición de arriesgar su propia castración está sometido a la ley del significante.

El objeto fóbico se presenta como "parásito", dice Jean Allouch en el texto citado, pero tiene dos cualidades; su localización y su designación que sustraen al sujeto de la angustia. Introduce "La falta en ser en la relación del objeto" para el sujeto, y esto porque se constituye con una metonimia (toma un significante que es metonímico respecto de otro preexistente). pero adquiere valor metafórico por ocupar el lugar del nombre del padre y carga con nuevas y distintas significaciones.

HEBE ROIMISER.