El equívoco objeto del psicoanálisis. EFA. Clase 2


Voy a comenzar la segunda clase de este Seminario que titulé: 


“El nacimiento del sujeto moderno como producto del discurso del capitalismo y del discurso de las ciencias.”

Voy a presentar una serie de puntos o temas. 

El primero de ellos está en relación a la fundación del estatuto del sujeto en psicoanálisis. 

El segundo es una síntesis de representantes e ideas que revolucionaron la modernidad, fundamentalmente tomándolo de Koyré.

El tercer punto voy a seguir desarrollando un poco más el estatuto del sujeto en psicoanálisis.
El cuarto punto voy a hacer una síntesis de ciertos determinantes históricos del discurso del capitalismo y el nacimiento del sujeto moderno. 

El quinto punto es, una lectura breve del capitalismo a partir de Marx. 

El sexto la lectura que hace Lacan del discurso amo moderno, como creo que dice en el Seminario XVII “El envés del psicoanálisis” o en el Seminario XVI “De un Otro al otro”, en cuanto a la alianza del discurso del capitalismo con el discurso de la ciencia.

Una pregunta que me hago es ¿por qué Lacan elige a Marx para leer al capitalismo?
El séptimo punto que me pareció importante, ¿por qué decimos que el psicoanálisis rompe con el positivismo?

El octavo y noveno punto va a ser difícil que llegue, pero me pareció importante porque, si bien no está en el seminario, es el tema de la posmodernidad y si hay un sujeto emergente de la posmodernidad.
Otro tema es el de los ideales y objetivos del libro negro del psicoanálisis, haré una síntesis de eso.
Voy a tratar de ser lo más sintético posible. 

Respecto al primer punto en cuanto a la fundación del estatuto del sujeto del psicoanálisis, la cuestión que me preguntaba es ¿por qué a Lacan le interesa este tema?

En principio la cuestión de juntar el estatuto del sujeto del psicoanálisis y Lacan se apoya en un libro de Koyré, (no sé si es éste que estuve leyendo), que es Estudios de la historia del pensamiento científico, por lo menos hay cuestiones que se correlacionan con lo que dice Lacan, y es claro que acá Koyré marca una equivalencia entre el sujeto cartesiano y el sujeto de la ciencia, que es un sujeto calculable. 

Se podría decir que hay un acta de nacimiento, una posibilidad de fechar históricamente en el siglo XVII, el nacimiento del sujeto de la ciencia, que se podría llamar también sujeto moderno.

Koyré dice que correlativamente a esto es el nacimiento de los objetos.

Expresa algo que me pareció interesante: "El sujeto de la ciencia busca dominar la naturaleza dominando la teorización mecanicista de la física clásica", me pareció una definición bastante concisa del sujeto moderno. 
Retomando un poco la cuestión del sujeto cartesiano nosotros podemos pensar como filosofía de la razón (Koyré) va a decir que están enfrentados ese sujeto y ese objeto, donde ese sujeto es finito. Sabemos lo que finalmente se habla en relación a Descartes, esta adecuación entre 'el pensar y el ser' y 'el pensar y el existir'.

Koyré dice que está en relación al sujeto del conocimiento, también se habla de la metafísica de la presencia, o la metafísica de la representación, en cuanto que habría una adecuación entre la percepción y la representación. 

Entonces este código cartesiano a Lacan le sirve para decir que en el sujeto de la ciencia se puede verificar esta división del saber y la verdad. El saber va del lado de la ciencia y la verdad del lado de Dios. Lacan ubica esa certeza, esa garantía del sujeto en relación al pensar en Dios en el lugar de la causa, o sea que el discurso de la ciencia deja el lugar de la verdad del lado de Dios, de lo infinito, y de lo engañoso. 

Descartes funda la ciencia moderna en cuanto, se podría decir como una nueva metafísica, diferente a la aristotélica, en donde la operación cartesiana estaría en relación a la cuestión del sujeto con el saber, en donde Lacan va a decir que hay una necesidad de acumulación con respecto al saber, y lo correlaciona con la relación de acumulación respecto al capital. Respecto a este último concepto no lo desarrolla en relación al Escrito La ciencia y la verdad que es del año 1965 y este seminario que más o menos es del mismo año. 

En relación al objetivo de Koyré en cuanto a la necesidad de investigar la construcción del sujeto de la ciencia a través de los descubrimientos, dice que hay una fundación de la ciencia a un nuevo campo del conocimiento. Entendí que Koyré no habla tanto de una ruptura epistemológica sino que habría una cierta continuidad entre los estudios realizados en la Edad Media y la Modernidad.

-Anabel Salafia: ¿En qué reside esa continuidad?

-Diego Mac Gregor: Cierta continuidad respecto de algunos autores que va mencionando, por ejemplo: Giordano Bruno, Kepler, ubicaríamos en este tiempo de la transición, Bacon. Por esto digo que no sé si entendí bien, porque a mí me parece que hay una ruptura, pero según la lectura de Koyré también hay una cierta continuidad de ciertos autores. 

Dice Koyré, que hay una transición hacia la modernidad, y toma la crítica que el Renacimiento le hace a la filosofía aristotélico-tomista o aristotélico-escolástica, y después la importancia que tiene el Renacimiento respecto a la traducción de los trabajos de la física de Arquímedes. Va tomando estos antecedentes, y dice que hay una supuesta continuidad.

Después toma a Leonardo y va a decir que descolla en ciencias y artes, a Bacón en el siglo XV en donde contrapone la escolástica a la experiencia en relación a la razón, estamos hablando del año1400, después toma a Kepler en donde Koyré hace una lectura al universo en donde va a ubicar al sol en el centro del universo rompiendo con la teoría tolomeica y va a hablar de una regularidad y de una armonía en el universo. Este tiempo de transición que ubica Koyré se podría decir que es su lectura.

Lacan toma a Koyré por algo. 

Respecto a este segundo punto, siguiendo con Koyré, Lacan se va a apoyar, cuando habla de los representantes y de algunas de las ideas importantes de la Modernidad, se podría decir que es una gran síntesis que hace Koyré porque imaginemos la cantidad de descubrimientos importantes que ha tenido la Modernidad.

Koyré toma algunos de los más representativos, por ejemplo, Copérnico en el siglo XVI cuando dice que rompe con la teoría tolomeica, pero tenemos el antecedente de Kepler, lo que sí hace Copérnico es abandonar esta idea que tenía Kepler que el universo estaba ordenado jerárquicamente. Es una continuidad y es una ruptura. 

La cuestión de la teoría heliocéntrica ubica al sol en el centro del universo.

Lo interesante pasando a Galileo, que me resultó sumamente novedoso, esto de sacar al sol del centro del universo y descentrarlo. Koyré dice que Galileo en realidad va a proponer un proyecto matemático, una matematización del mundo, justamente porque va a ser una equivalencia entre la realidad física y la realidad geométrica, donde se podría hablar de la geometría euclidiana en relación a esta equivalencia. 

Fundamentalmente Galileo sostiene que la matemática le suministra la razón a la física, como una apoyatura. Koyré sintéticamente nos va a comentar algo en relación a las leyes de los movimientos de los cuerpos de Galileo, la ley de la caída de los cuerpos, y justamente Koyré dice que esto es lo que hizo caer la física de Aristóteles. 

También la importancia de su concepción del espacio como homogéneo y abstracto en los términos de la geometría euclidiana, o sea que la modernidad se sigue apoyando en la geometría euclidiana. Esto es lo que Koyré va a destacar.

Después hace un salto a Newton, sintéticamente va a decir que lo importante de Newton está en relación al desarrollo de la mecánica clásica y de la ley de gravitación universal.

Continúa mencionando la importancia que tuvo para la modernidad los estudios de la electricidad, el magnetismo, las transformaciones de masa y energía, y viceversa, la termodinámica, en cuanto a la ley de la pérdida de energía.

Una síntesis de la teoría de Einstein de 1905 respecto de la Teoría de la relatividad restringida, donde simplemente dice ahí que esta teoría es válida para los sistemas de coordenadas en donde se aplica el principio de inercia de Newton en esta Teoría de la relatividad restringida. 

Koyré con la teoría relativista restringida va a modificar las leyes de la mecánica, donde va a decir que no se cumplen las leyes de la mecánica, porque en las velocidades cercanas a la luz no se aplica el principio de inercia. 

Tomé simplemente esa idea y otra muy chiquitita con respecto a esta teoría, cuando Koyré dice que para él es importante que las leyes físicas son las mismas en todos los sistemas de coordenadas en movimiento uniformemente relativo. 

No soy un entendido en esta teoría, pero me parece que tiene alguna relación con la curvatura del espacio, no sé si me equivoco.

-Pablo Román: Depende de qué mecánica, podría, tener que ver.
-Diego Mac Gregor: Eso no es que yo lo haya leído sino que lo pensé como para ver si lo podía entender para darle alguna lectura. 

Voy a dejar un poco a Koyré.

En el tercer punto retomando el desarrollo que hace Lacan en cuanto al estatuto del sujeto en psicoanálisis, donde hay una equivalencia del sujeto cartesiano con el sujeto de la ciencia; la verdad estaba del lado de Dios, el saber está del lado de la ciencia, donde Lacan va a decir que en esta división lo que hace claramente el discurso de la ciencia es suturar al sujeto, y de alguna manera estaría el sujeto en el lugar de objeto. 

Ahí Lacan toma dos artículos importantes de Freud: El Fetichismo y La pérdida de la realidad de la neurosis y la psicosis donde va a decir que uno de los principios básicos del psicoanálisis es la existencia de la división del sujeto como constituyente. 

Recordemos que Anabel Salafia estuvo trabajando bastante el año pasado respecto de este texto. 

Lacan en el Escrito La Ciencia y la verdad dice algo que me pareció muy importante: "El objeto de la ciencia todavía no está elucidado hay que trabajar en eso", luego hace todo un recorrido respecto del sujeto de la ciencia para fundar la teoría del objeto 'a', el objeto del psicoanálisis. Buscamos el saber sobre este objeto, y entonces Lacan va a decir: "Ésta será la ciencia del psicoanálisis".

Después avanza respecto del Seminario y del Escrito, en donde está también esta correlación donde Lacan va a pensar el sujeto de la ciencia en este “pienso, luego soy”, lo va a anudar por intermedio de la palabra.
De alguna manera Lacan toma a Heidegger, toma una parte de Heidegger en relación a que el ser es el lenguaje, pero no esta idea determinante, esta idea que infiere esto, Lacan cuando afirma: "El inconsciente es lenguaje."

Después Lacan va a hablar de otro principio básico del psicoanálisis que es la prosopopeya, que lo afirma así: "Yo, la verdad hablo.”

¿Qué quiere decir esto?

Fundamentalmente quiere decir que está en relación a la palabra, a la palabra del sujeto, o sea que la palabra del sujeto introduce la verdad como término de discurso, y esta verdad del sujeto va a romper con la lógica formal, la lógica aristotélica, en cuanto a esta diferenciación de lo verdadero y lo falso, no sé si rompe sino que hay una lógica distinta, la lógica del inconsciente, la lógica del sujeto, o lo que se podría decir la razón freudiana, que va por andariveles distintos a la lógica formal.

Lacan va a decir que esa verdad del sujeto es la que posibilita el engaño y el malentendido, introducción de esta posibilidad, propia de la estructura del discurso. 

Sigue desarrollando la cuestión en relación a esta posición contraria del psicoanálisis, me parece que en el texto marca esta diferenciación en cuanto al positivismo lógico, cuando dice que el positivismo lógico busca la verdad de la verdad. El psicoanálisis tiene que renunciar a que la verdad responda respecto de su saber, porque va a decir que la verdad habla, porque el sujeto a partir de su palabra la introduce en cuanto causa material en esta relación del sujeto al significante.

Otra cuestión fundamental que está en el Escrito La ciencia y la verdad respecto a uno de los objetivos del psicoanálisis, es cuando va a decir que uno de los objetivos importantes del psicoanálisis es reintroducir el nombre del padre en el discurso de la ciencia, que el discurso de la ciencia se podría decir que forcluye al sujeto o no quiere saber nada de esa cuestión. 

Otro de los temas está en relación a los determinantes históricos del discurso del capitalismo. 

Simplemente voy a tomar algunas cosas puntuales, más que nada quería hacer una lectura descriptiva muy concisa, primero de este tiempo de la transición que en algún punto ya lo menciona Koyré, como por ejemplo la importancia del descubrimiento y la colonización de América, la navegación en relación a África, todo lo que significó para la modernidad la expansión de la actividad comercial, la caída del Imperio Romano de Oriente en 1453, otro hecho fundamental la ruptura del orden religioso cristiano, el nacimiento del protestantismo en relación a los efectos políticos y religiosos.

En relación a esto traje una pequeña lectura de Weber que tiene un texto muy famoso que es La ética protestante y el espíritu del capitalismo Siguiendo un poco con esta cuestión de los antecedentes históricos, que nos ubican en la Modernidad, lo que veía no muchos autores hacen una relación entre el discurso de la ciencia, el discurso de la técnica, y el discurso del capitalismo. En general muchas veces hay una lectura fragmentada o parcializada, a mi entender.

Siguiendo muy puntualmente en los hechos más importantes, la Revolución industrial en el siglo XVII, la Independencia de los Estados Unidos en 1776, la Revolución Francesa en 1789, la caída del Imperio Español a fin del siglo XVIII, el nacimiento de los Estados Nacionales Europeos, y luego Americanos en el siglo XVIII y XIX, la importancia que tuvo en relación a América sobre todo la guerra entre Francia e Inglaterra por la hegemonía del mundo en el siglo XIX, la caída de las monarquías absolutas, cosa que creo fundamental para la Modernidad, su reemplazo por las monarquías parlamentarias y las repúblicas democráticas, toda la importancia que tuvo la expansión mercantil europea, la colonización de nuevos mercados, la importancia del enriquecimiento de la burguesía como clase social, a pesar de que este concepto burguesía clase social puede ser que no esté muy de moda en la post modernidad, pero como no soy tan post-moderno lo sigo utilizando.

Después el tema de la santificación del afán de lucro y el éxito de los negocios, este tema va a aparecer en relación a Weber cuando habla de la importancia que tuvo el protestantismo y el puritanismo sobre todo respecto a la función de las profesiones en la Modernidad, la importancia que le dio la burguesía al progreso científico y técnico, muy propio del racionalismo. Muchas veces uno se olvida la importancia que tiene la razón en la Modernidad, en la Ciencia Económica, muchas veces se lo piensa más del lado de las ciencias duras, pero entonces la importancia que tuvo el cálculo racional. Weber es un discípulo de Hegel que toma algunas cuestiones hegelianas, y en otras hace algunas diferencias.

Esto también me ayudó a aprender algunas cuestiones históricas que uno va olvidando con el tiempo, en lo que se refiere justamente al nacimiento del sujeto moderno, un dato en donde se dice que el fin del siglo XVIII es un tiempo en donde se produce un cambio, los productos industriales que se fabricaban en las casas se empiezan a fabricar en fábricas. 

Acá está la cuestión del nacimiento de la fábrica, y un tema que me parece fundamental que es la cuestión de la máquina, el concepto de la máquina.Fuí a Internet a desasnarme un poco, fue en 1764, el primer telar mecánico, una definición de Adam Smith que me parece muy importante que es el concepto de hombre. Es una definición que yo saco del libro de Marx cuando dice: "Adam Smith dice que definirá al hombre: “el hombre es una máquina de producir y consumir”, esa es su definición muy sintética del hombre, porque el hombre para los post-modernos está olvidado, está muerto, está totalmente muerto finiquitado, pero dijo nada más ni nada menos que el hombre es una máquina de producir y consumir.

Me pareció importante introducir acá el tema del concepto de máquina porque no se puede pensar la Modernidad sin este concepto, como el concepto de la racionalidad en la Economía, que me parece fundamental, sobretodo para los que no tenemos un conocimiento de historia, de sociología.

Seguimos adelante muy rápidamente con todo lo que tiene que ver la creación de los nuevos medios de transporte, la importancia que implicó para la Modernidad y para el nuevo sujeto Moderno los ferrocarriles que revolucionaron la circulación de las mercaderías, el barco a vapor.

O sea que hubo una necesariedad de la inversión del capitales con la creación de la máquina y una de las cosas que produjo la Modernidad, es no solamente el aumento de la producción sino la diversificación y la creación de los bancos.

Otro tema muy importante para la Modernidad y que lo hemos sufrido bastante en la post-modernidad; ya estamos terminando la primera Revolución Industrial, tres descubrimientos fundamentales:el telégrafo en 1836, Morse, ondas eléctricas, el teléfono, su descubridor Bell en 1876, dos descubrimientos terribles, y el cine, los hermanos Lumière 1895. 

Seguimos adelante segunda Revolución Industrial, los autores están diciendo hay una alianza del capitalismo industrial con el capitalismo financiero. 

Los autores dicen si en la Primera Revolución Industrial el elemento determinante es el vapor, en la Segunda Revolución Industrial: ¿qué pasa? 

Está el capitalismo industrial que se alía con el capitalismo financiero, este capitalismo financiero da lugar, -y los liberales no lo dicen-, a la eliminación de la competencia, porque el capitalismo va contra el liberalismo, y hay un consenso, no es que esto lo piensan los marxistas es una idea que la gente del centro lo sabe. Lo fundamental es que este capitalismo financiero va a formar los trust en cuanto a la construcción de los monopolios, la idea de los monopolios es una construcción de la Modernidad que va en contra del liberalismo. Justamente uno de los principios del liberalismo es la competencia, de las pequeñas y medianas empresas, después la fusión de las grandes empresas, la importancia que tiene de la construcción de los bancos, de la necesidad de alianzas que sirve para esa construcción de los monopolios. 

El elemento determinante en la Primera Revolución Industrial era el vapor en la Segunda es la energía básica, la electricidad, el petróleo, los derivados del petróleo en relación a los combustibles, todo lo que tiene que ver con el hierro, el uso de industrias siderúrgicas. 

Siguiendo un poco con esta idea de la importancia de la lectura que hacen determinados autores, por ejemplo Hegel fue un autor fundamental de la Modernidad para Alemania, tan crítico de ciertos ideales de Inglaterra.
Voy a dar un lineamiento muy corto , dice algo respecto de Hegel, por ejemplo la importancia que tuvo para él la prioridad del Estado sobre el individuo, la subordinación de la sociedad al Estado. 
Es una idea muy fuerte, ya que Hegel representaba a Alemania, y los alemanes y los ingleses no pensaban igual en la Modernidad, por algo hubo las guerras entre ellos.
Para Hegel la importancia que tuvo la vida política, la prioridad de la vida política sobre la vida moral. 
Es una idea que después vamos a ver que Weber no lee esto así, parecería que lo lee al revés, a pesar de que los autores dicen que Weber es hegeliano.

Hegel dice que esto está en relación con el deber del ciudadano, el concepto de ciudadano es una idea fundamental en la Modernidad en relación a lo político, Hegel va a decir y va a leer, que lo racional está en relación a lo universal, hace como este nexo entre la razón, la racionalidad y lo universal. La idea de que la razón no se encuentra en los fenómenos naturales.

Otra de las ideas muy importantes, no es casual que Lacan en algún sentido toma a Hegel, por un lado se apoya y por otro lado también lo critica, pero lo toma porque no es un autor que se podría decir para no tomarlo, es un autor fundamental para la Modernidad, y cuando Hegel dice: "La realidad de la ley no es extraña al hombre", y va a decir: "La ley es anterior a la moral", y en relación con esto tiene un libro sobre la filosofía del Derecho. 

Después hay otro autor alemán, que lo trabajó Noemí Sirota cuando habló sobre Criminología, Hans Kelsen y el libro El interlocutor, que es otro monstruo de la Modernidad.

Hegel hace una conexión entre la ley y la razón, y hace una lectura de la historia en relación a reconciliar el individuo con lo universal, por eso después va a hablar de la lógica dialéctica. Después por supuesto se criticó lógicamente esta lógica de alineación desalienación, pero en su momento fue importante esta lectura. 

Otra crítica muy importante es la crítica que Hegel le hace a Rousseau respecto al Contrato social. Hegel dice “esto no es así, no hay tal libertad en el nacimiento de las sociedades, no hay tal contrato de los individuos porque la ley es anterior, la sociedad es anterior a los individuos”, en el sentido de que hay una ley preexistente inmanente. Es una idea muy, muy fuerte cuando Hegel dice que la esencia del Estado está en relación a la libertad y la razón. 

Pensaba que muchos economistas ingleses no sé si leyeron a Hegel en relación a la función que tiene el Estado, la importancia que tuvo para en algún punto mediatizar los intereses de las clases dominantes y proletarios. Pensemos que Hegel no era marxista, respondía en algún punto a toda la política del siglo XVIII en Alemania, es un representante de la Modernidad para los alemanes. 

Otra idea fundamental para Hegel es que el Estado moderno responde al principio monárquico y no al principio parlamentario inglés, acá hay una importante diferencia, y vemos cómo los ingleses y los alemanes se agarran de los pelos todo el tiempo.

Otra idea que me parece importante y que en general se olvida, es que Hegel le hace una crítica a Jobs, cuando dice que el hombre no es el lobo del hombre. Freud toma esta idea de Jobs, pero justamente Hegel la critica porque dice que para él, el Estado moderno tiene a su cargo la ley y la violencia, y justamente porque es el interés de que haya un tercero Esta idea de un tercero, de la terceridad, del tres de la modernidad, este triángulo que para los ingleses el Estado es un asunto menor; no para los alemanes, y me parece que es por eso que Hegel critica a Jobs. 

Sintéticamente es lo que dice Weber ahondando algunas cosas de Hegel, pero vamos a ver algunas diferencias, considera la importancia que tuvo el protestantismo en la Modernidad. 
En este libro tan clásico de Weber “La ética protestante del espíritu del capitalismo”, donde marca la influencia que tuvo la moral protestante. 

Después hay una lectura que Lacan toma en relación a Marx, donde lo critica . 
Ahora Weber en relación al nacimiento del capitalismo va a decir, un poco siguiendo a Hegel, porque afianza la idea de los alemanes. Weber dice: "La necesidad de la alianza entre los estados nacionales y el capitalismo. Esta alianza puede ser pacífica o bélica, pero alianza al fin." 

O sea, que hubo una alianza para Weber entre los Estados nacionales y el capitalismo, y siguiendo a Hegel va a decir que la función del Estado tiene lo que Weber va a llamar: "La coacción como fuerza legítima", en donde el estado es, a partir de la ley, como lo preexistente que infiere la necesariedad de las relaciones de dominio entre los hombres por la función del estado.

Una idea que me pareció interesante, es que al Estado Weber lo piensa como una fábrica. La lectura que Weber hace en relación a la importancia del cálculo racional, Weber es él que la introduce, si bien esta idea está en Hegel. Weber va a decir que fueron los protestantes los que llevaron esta idea del cálculo racional.
Weber va a decir: "En la ética protestante hay una sustitución de un poder riguroso en la vida privada y pública", o sea la ética protestante a diferencia de la ética cristiana se mete con una ética de lo privado y de lo público en donde Weber dice que esto está en relación con el espíritu del capitalismo. Para él es importante en los protestantes, la idea del individualismo, y dice: "Los protestantantes siempre le dieron mucho más importancia a los estudios técnicos y a la ciencia que los católicos, los católicos siempre estudiaron más las ciencias humanas", criticó bastante a los católicos .

Weber habla de la importancia de los ideales de la libertad comercial, hace una lectura bastante parcial, pero defendiendo al protestantismo y al puritanismo, en este libro Weber hace una marcada defensa a la burguesía naciente. 

Me parece que en este punto es un libro bastante anti-marxista, en el sentido de que está poniendo la importancia que ha tenido la libertad comercial, la prudencia en los negocios, la moralidad, el rechazo a la vida monástica, Weber dice que para los protestantes la vida monástica es egoísta, o sea que es una idea que deshecha; que está en relación al espíritu del capitalismo, los protestantes están más en relación a la vida en el mundo, nada del más allá, lo importante es ganar dinero.

En este libro de Weber hay una máxima que es de Benjamín Franklin, dice: "El tiempo es dinero”.

Weber relaciona la moralidad protestante con el capitalismo.